Estados de conciencia
TEMA: estado de conciencia de personas en estado vegetal.
imagen tomadas de https://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/661260.html el 17/05/2013
INTRODUCCION
Las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Western University (Canadá).
Años anteriores trataron de desarrollar un electroencefalograma (EEG) que midiera la actividad eléctrica cerebral en los pacientes en estado vegetativo, lo cual tuvieron algunos resultados pero no terminaron de elaborar el dispositivo adecuadamente y abandonaron el proyecto.
En los últimos años, se han puesto de manifiesto las dificultades en el diagnóstico del estado vegetativo. Se estima que el cuarenta por ciento de los pacientes reciben un diagnóstico incorrecto.
Los avances realizados en neuroimagen funcional han permitido abordar este problema desde nuevas Las nuevas técnicas han facilitado la identificación de un nuevo grupo de pacientes que retienen capacidades cognitivas muy superiores a las que son capaces de mostrar de manera externa.
imagen tomada de https://unahistoriaclinica.blogspot.com/2009/11/en-estado-vegetativo-todavia-se-puede.html el 17/05/2013
OBJETIVOS
El objetivo de este proyecto de investigación es determinar el estado de conciencia de personas en estado vegetal.
· Determinar las ondas cerebrales de las personas en estado vegetal
· Reconocimiento de pensamiento de personas en este estado
· Transmisión del habla de las personas en estado vegetativo.
MARCO TEÓRICO
Potenciales evocados cognitivos
¿Qué son?
Se utilizan básicamente en casos de deterioro cognitivo (pérdida de memoria, alteraciones de la orientación, cálculo, reconocimiento de objetos...) para distinguir cuando este es de causa orgánica (enfermedad de Alzheimer u otras demencias) o secundario a un estado de depresión, sobre todo en el anciano. La técnica para obtener este potencial es muy parecida a la de los auditivos de tronco. En caso de que estemos ante una causa orgánica el potencial aparece degradado, en cambio en casos de depresión esta conservado y es normal.
¿Para qué sirven?
Como se ha tratado de explicar los potenciales evocados nos permiten acercarnos a la fisiología o funcionamiento de distintas partes del cerebro y estructuras implicadas en la percepción y cognición. Son técnicas sencillas para el paciente de más difícil realización e interpretación por parte del neurólogo.
El paciente que se va a someter a una de estas exploraciones no necesita prepararse, no hace falta que este en ayunas, no debe tomar ningún tipo de medicación ni de contraste, ni debe tomar ninguna medida especial previa a excepción de no aplicarse lacas u otros productos para el pelo, puesto que al colocarse la mayoría de sensores sobre el cráneo las lacas pueden interferir la señal.
Los sensores se pegan con una sustancia que es un pegamento biológico fácilmente eliminable con acetona. La única molestia que pueden sentir es el estímulo eléctrico repetido que se aplica sobre el mediano o tibial en los potenciales somestésicos. La sensación que produce es como un pequeño calambre de intensidad constante sobre la piel.
Es importante que durante la realización estén bien relajados. La ansiedad, nerviosismo o la falta de relajación en general lleva a que los músculos estén tensos, es decir muy activos. La señal que genera un músculo contraído no deja de ser una señal eléctrica que puede interferir la que quiere captarse. La ausencia de suficiente relajación y colaboración puede incluso hacer imposible la realización de un potencial evocado.
Excepcionalmente en niños, y dado que su capacidad de colaboración es mucho menor puede utilizarse alguna sustancia sedante, bajo la responsabilidad del médico explorador, que habitualmente será un neurólogo o neurofisiólogo clínico, ayudado por un técnico.
El ambiente en el que se realizan estas pruebas suele ser silencioso, agradable y con poca luz, circunstancias que hacen que sea más fácil de conseguir la tan necesaria relajación.
La duración de estas pruebas es muy variable pero podría decirse que de media se tardará una hora, entre la llegada del paciente, la colocación de todos los electrodos, realización y desmontaje del sistema.
https://www.saludalia.com/neurologia/potenciales-evocados
Imagen tomada https://www.saludalia.com/neurologia/potenciales-evocados el 17/o5/2013
NANOTECNOLOGÍA
¿Qué es?
Nanotecnología es una palabra que abarca todo lo relacionado con materiales y dispositivos que operan en el rango del nanómetro (nm), cuya dimensión es la billonésima parte de un metro. El prefijo nano proviene del latín, nanus, y significa enano. En un nanómetro caben entre tres y ocho átomos, y para apreciar esta extensión, baste decir que la longitud de una célula de sangre humana es del orden de dos mil nm y el grosor del cabello humano es de 80 mil nm, los cuales se encuentran fuera del rango de las nanas escalas. En cambio, un ramal de una molécula de DNA de ancho de 2,5 nm se halla dentro del campo de la nanotecnología.
¿Para qué sirve?
El objetivo de la nanotecnología es el desarrollo de objetos o dispositivos extremadamente pequeños, que incorporen nuevas capacidades con menos consumo energético. Un material determinado puede presentar, a escala nanométrica, propiedades físicas, químicas y biológicas nuevas y poco comunes, muy distintas a las que tendría a nivel micro o macroscópico. Al pasar de escala macroscópica a nanométrica, un material puede convertirse de blando a duro, de inerte a reactivo, de líquido a sólido, de aislante a conductor, de incombustible a combustible.
https://tecnorevolucion.activitatseducativesfundaciolacaixa.es/tema1-2.php
Imagen tomada https://tecnorevolucion.activitatseducativesfundaciolacaixa.es/tema1-2.php el 17/05/2013
PROPUESTA DE EL PROYECTO
En las universidades de este país según lo investigado no han realizado ningún proyecto que abarque el tema propuesto.
Ya que muchos diagnósticos que se le determina a un paciente en estado vegetal son desacertados y no eficaz; investigadores de varias partes del mundo han demostrado que así es pero otros países siguen con la certeza que no es así.
El proyecto se pretende llevar a cabo los 5 semestres de esta carrera
Nosotros planteamos realizar un robot el cual mida las ondas cerebrales por medio de señales, la actividad cerebral para saber con certeza si el paciente tiene o no estado de conciencia; si llegara a ser que tenga el estado de conciencia poder lograr una comunicación con el paciente mediante el robot el cual nos trasmitirá todo lo que el paciente está pensando, y queriéndonos decir, así lograríamos que estas personas puedan estar tenidas en cuenta y no pasen el resto de sus vidas postradas a una cama sin poder expresarnos lo que ellos sienten.
Imagen tomada de https://soydelejido.com/archives/8550 el 17/05/2013
Prototipo del robot
Imagen tomada de https://ounae.com/ahorra-tu-dinero-con-robot-money-box/ el 17/o5/2013
PALABRAS CLAVES:
· Estado vegetal
· nanotecnología
· potenciales evocados cognitivos
· ondas cerebrales
RESULTADOS
Iniciativas de estudios de ondas cerebrales y respuestas de estado de conciencia en personas en estado vegetal.
Reconocimiento del pensamiento de los pacientes
Trasmisión de le pensamiento de los pacientes a través del robot.
CONCLUSIONES
§ el paciente en estado vegetativo pueda interactuar con las demás personas
§ el robot mide las ondas cerebrales y nos trasmite lo que el paciente está pensando
BIBLIOGRAFIA
ADRIAN OWEN, profesor de neutro ciencia, líder de investigación de mente y cerebro. Canadá: Western Ontario Occidental. Investigador. Londres: hospital Universitario del Reino Unido.
BRYAN YOUNG, investigador. Londres: hospital universitario de Londres en el Reino unido 2010.
STEVEN LAUREVS, doctor de trastornos de conciencia. Bélgica: Universidad de Lieja.
TRISTAN BECKINSCHTEN, investigador argentino. Reino Unido: universidad de Cambridge.
FACUNDO MANES, director. Argentina: INECO, Fundación FAVALORO hospital universitario.
DAVINIA FERNANDEZ ESPEJO, científica del instituto de cerebro y mente. Canadá: universidad de ONTARIO.
Articulo realizado por: Alejandra Castañeda